miércoles, 16 de julio de 2008

Basura en la ciudad

Mar del Plata está sucia, muy sucia. No sólo por los 400 metros de basura acumulada en el predio, también por las hojas caídas, los chicles, papeles, colillas de cigarrillos, bolsas rotas por los perros y mugre de toda índole que a diario vemos en las calles. Mar del Plata está muy sucia y hay muchos responsables.

Siempre es fácil echarle la culpa a los demás y la primera frase que lleva a nuestra mente es “la Municipalidad” y en gran parte sí, pero hay que hacer un poco de catarsis: ¿nunca tiramos desechos a la calle?

A esta suciedad, que no debería existir si fuéramos un país más civilizado en materia de limpieza, debemos sumarle la ineficiencia del barrido por parte de la Municipalidad. Eduardo Bruzetta, titular de Gestión Ambiental, reconoce, en ese sentido que “lamentablemente el barrido mecánico no alcanza a todos los barrios. Consideramos que está muy acotado. Pero es lo que se ha licitado y lo que se ha firmado en el pliego del año 2004 y que entró en vigencia en el 2005 (durante la gestión de Katz). Nos tenemos que acotar a lo contractual, más allá de la buena voluntad que podamos poner desde el municipio”.

Y agrega que “las falencias en si no son una cuestión presupuestaria porque la empresa, es de público conocimiento, está cobrando más de cinco millones de pesos mensuales por el servicio”.

Pero, desde la empresa recolectora de residuos el discurso es diferente: Lezcano, apoderado de la 9 de Julio, aseguró que “el problema es que el servicio es un equilibrio entre lo que se puede prestar y el costo del servicio. Si hubiera un presupuesto mayor se pondrían hacer muchas mas cosas: barrer las calles todos los días o recolectar los residuos todos los días, lo cual no se hace por contrato. A todos nos gustaría tener más servicio pero, siempre, hay que tener un equilibrio con el costo”.

Y el equilibrio no es sólo costo-servicio también es: servicio-educación.

Julieta Pomphile

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL 31 DE MAYO DE 2008

viernes, 11 de julio de 2008

Vivir en la calle

Durante el día y la noche se los puede ver. Algunos duermen envueltos en cartones y sólo los privilegiados tienen frazada, o toman kerosene en tetrabrik para alimentar su estufa interna. Otros miran a la nada con cara de poca esperanza. Si bien siempre hubo, cada vez son más las personas que viven en situación de calle y no hay ninguna política social que los ampare.

Con un trabajo de hormiga y silencioso se realiza la Noche de la Caridad. Consiste en que un grupo de siete parroquias (San Cayetano, Nuestra Señora de Pompeya, Cristo Rey, Nuestra Señora de Fátima, San Francisco, San Antonio, Cristo Resucitado) reparten comida por las calles y comedores de la ciudad desde el 2001. “La misión de este grupo es acercar una vianda de comida caliente a la gente de la calle, no será demasiado suculenta pero es nutritiva. También charlamos un rato y le hacemos compañía a estas personas sin techo”, afirma Héctor de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima.

Luego, arremete contra el Estado: “Está ausente desde el inicio de todo esto. Acaso le dan 60 centavos a los colegios para los chicos, y hoy con estos números no hacemos nada y los costos de los insumos son cada vez más caros. Y eso que nosotros buscamos precios”, más tarde continua “la Municipalidad sabe que actuamos. Con lo único que colaboró es un con un hogar de noche que hicimos con Caritas. La gente llega a la noche, comen, se higienizan, duermen y a la mañana se van. Ésto se hizo con la donación del edificio por parte de Caritas y la gestión de Katz, como ya se iba, se hizo cargo del pago de la luz, el gas y artículos de limpieza, pero sólo por cuatro meses. Ahora estamos esperando que se apruebe el presupuesto”.

También está a la espera del presupuesto Maria del Carmen Viñas, Secretaria de Desarrollo Social de la Comuna, que no sabe con cuanto dinero contará.

A la deriva (del Estado)

Según el relevamiento oficial, hay alrededor de 50 o 60 personas en la calle. “Nosotros le ofrecemos un lugar para dormir pero muchas veces resultado difícil sacarlos porque ellos quieren vivir en la calle”, asegura Viñas. A su vez, comenta que trabajan “con dos instituciones que ayudan a familias que quizás vinieron a buscar un trabajo y no lo consiguieron a que puedan pasar una o dos noches en un hotel para luego darle pasajes y enviarlas a su ciudad de origen”.

También funciona el número telefónico 102 las 24 horas para las denuncias. Se realizan operativos, fundamentalmente para los chicos que puedan estar en situación de calle o que tengan denuncias de algún tipo, como por ejemplo de mal trato.

Pero sólo ante una denuncia, no por decisión y políticas del Estado

Sebastián Incaurgarat

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL DÍA 14 DE JUNIO DE 2008

lunes, 30 de junio de 2008

El cuento de la buena pipa

Uno de los eternos problemas de la ciudad es el transporte público de pasajeros. No llegan a horario, están sucios, rotos, y van innecesariamente llenos. Todas estas falencias se suman a otras con un tinte mayor de complejidad: chóferes explotados, vaciamiento económico y un seguro automotor cuestionado. De más está aclarar que cuentan con el apoyo de la ausencia de un gobierno que no defiende a los usuarios y premia a los culpables. De un gobierno que promete mejorar esta situación, y no lo hace, así también como todos los anteriores.

Muchos de los trabajadores del transporte se quejan por lo bajo de las condiciones en las que se encuentran. “Hay chóferes que trabajan 8 y otros trabajan 16 horas por día. Los chicos nuevos dentro de la empresa están trabajando en negro, no figuran en ningún lado. Además, tienen dormitorios en las cabeceras, los levantan y siguen trabajando. Están como en la época de la esclavitud” asegura un ex colectivero. Es indignante que quienes deben tomar injerencia en estos asuntos (Ministerio de Trabajo de la Provincia) hacen la vista gorda.

Los empresarios han generado un seudo monopolio. La compañía 25 de Mayo se “chupó” a las empresas Pueyrredón, Martín Güemes, La Marplatense, 9 de julio, 12 de octubre y la Libertador. Con respecto a esta realidad, Daniel, el ex chofer indica que “las empresas recaudan lo mismo con menor costo. Se ahorran dos coches de una línea, que son cuatro chóferes, más el gas oil, más el mantenimiento”. Además, realizan el mismo recorrido con menos unidades lo que lleva a que el usuario deba esperar y que cuando toma el colectivo este repleto, y no pueda viajar en las condiciones exigidas en los pliegos firmados con el municipio. “A la empresa Pueyrredón le sacaron 17 minutos la vuelta, en el recorrido de cabecera a cabecera desde el barrio Belgrano hasta el puerto. En este tiempo se ahorran dos colectivos. Entonces los chóferes necesitan velocidad, por eso no les importa los semáforos, las bocacalles, y llevan a un nivel de stress impresionante”, agrega.

El apuro que traen los chóferes, en muchos casos, empeora el estado del transito en la ciudad y se producen accidentes. Ahora bien, el damnificado que colisione con una unidad de transporte público se verá en problemas. No sólo por el dolor de cabeza del momento sino por su prolongación. Es decir, será más fácil escalar el Aconcagua que cobrar el seguro de la empresa de transporte.

“El problema que existe es una trampa legal. Esa compañía de seguros, que es Protección, está formada por los mismos capitales que de los transportistas. Pero responden con un contrato que tienen con las empresas de transporte desde 40.000 pesos hacia arriba. Es como una compañía de seguros propia de las empresas de transporte. Si se tiene un problema menor a esa cifra se tiene que arreglar directamente con la compañía” sostiene el Dr. Raúl Meroi, especialista en el tema. Quien también remarca que los pasajeros no tienen seguro. Porque la que va a responder (en caso de accidente) es la propia empresa. “Si usted no acepta lo que ellos le dan está obligado como damnificado a presentarse en el concurso de acreedores ya que la mayoría de las empresas se encuentran en quiebra. Donde sabemos que se diluye toda pretensión porque tiene que ir a las resultas de los concursos que son largas y tediosos. Con los arreglos entre los acreedores inventados que consiguen un concordato y difieren el tema en el tiempo. Se traduce en un hacerse los distraídos, esta es la verdad de las cosas”.

Mientras tanto, recordamos el cuento de la buena pipa, aunque ya no seamos niños.

Desde el Legislativo Comunal, el concejal Ricardo Alonso, integrante de la Comisión de Transporte aclara que “hay que empezar con lo que está convenido. Tiene que cumplir con las condiciones que establecen las distintas condiciones que tienen que reunir las empresas de transporte. Nosotros lo único que podemos hacer es ajustarnos a esto. Tenemos que exigir que se cumpla con el pliego”.

Sebastián Incaurgarat

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DE LOS MICROS EMITIDOS LOS DÍAS 17 Y 24 DE MAYO

miércoles, 25 de junio de 2008

Meningitis: precauciones y concejos

Aunque no es para entrar en pánico y alarmarse ante ciertos síntomas, difíciles de detectar, la meningitis sólo afecta a los recién nacidos y niños. Según el pediatra Ricardo Wolf: “es una enfermedad infecciosa de curso agudo y afecta a las meninges. Estas son una capa que cubre al sistema nervioso central, lo protege. La enfermedad depende de que edad afecta, según eso son los síntomas”.

En un recién nacido la gravedad es mucho mayor, y los síntomas pueden ser mínimos. En los chicos un poco más grandes, los lactantes, los que toman pecho o mamadera, se puede ver que los chicos empiezan a tener fiebre, no quieren comer, o comen menos. La fontanela (cavidad que al no haberse cerrado todavía el cráneo permite que al tocarla uno siente si hay presión endocraniana) empieza a estar bursátil, llena y se sobreeleva cuando el bebe empieza a llorar. Esto hay que sentirlo cuando no esté llorando. Asimismo va a estar molesto, irritable, inquieto. Generalmente, la fiebre se acompaña con vómitos, vómitos que tienen ciertas características: son en chorro, no tienen una arcada, y se expulsa a una distancia mucho mayor a la normal.
Los chicos más grandes tienen molestias con la luz, tratan de estar quietos, tranquilos porque la luz los molesta. Uno, también puede notar una rigidez de nuca, es decir, le duele y le molesta mover la cabeza.
Dentro de los síntomas más comunes en esta enfermedad están: inactividad, fiebre alta inexplicable o cualquier forma de inestabilidad en la temperatura, incluyendo la baja temperatura corporal, irritabilidad, vómito, ictericia (color amarillento de la piel), poco comer o negarse a hacerlo.
Para prevenir la meningitis es imprescindible la higiene entre los niños, es así que deben tomarse medidas en las instituciones a donde concurren diariamente. “Lo que se debe hacer es ventilar bien los ambientes para que no se concentre todo el calor y el calor humano de los chicos. Para que los microbios que traen no queden en el ambiente. Además, se debe baldea con lavandina, a las mesas y sillas se las limpia con cloro, al igual que los baños. Los tanques de agua se lavan, después se hace el análisis que corresponde, cada un año, para que el agua esté en condiciones”, señala Mirta Juárez, Directora del Jardín Mamina, quien también afirma que “los chicos traen de su casa, cada uno, virus, bacterias o infecciones y se van contagiando entre ellos. Por eso decimos que en un ambiente cerrado, donde haya mucha calefacción y que no tenga una corriente de aire, estas bacterias se reproducen más rápido”, y agrega que “los nenes se tocan entre ellos o comen con las manos sucias. Nosotros tratamos que se laven bien las manos y que se sequen con sus toallas y tomen la merienda con sus tazas. Que luego las deben lavar en sus casas para que aprendan desde allí también”.
De encontrarse con un caso de meningitis en una institución educativa, “hay que saber si es viral o bacteriana, que puede ser un meningococo que es, lamentablemente, la que tiene una evolución más torpida porque aparecen manchitas de color rojo en la piel. Entonces si se determina que es un meningococo hay que hacer una profilaxis en todos aquellos que han pasado cuatro horas durante cinco días con el chico”, indicó el Dr. Wolff.
En la ciudad se han registrado casos esporádicos. El secretario de Salud de la Comuna, el Dr. Alejandro Ferro señala: “hay un caso de Miramar que se está atendiendo en la ciudad, hace 30 días hubo otro caso, siempre hablando de meningitis por meningococo. Después hubo un caso por neumococo que no es un germen contagioso. Pero hace un mes, más o menos, falleció una mujer oriunda de Santa Fe, por una meningitis que no se pudo aclarar el germen”, y luego aclara que “la cantidad de casos no excede a los que son esperables para este momento, aunque no quiere decir que la semana que viene hablemos de otra cosa”.
Es necesario tener en cuenta que “cuando uno tose no debe ponerse la mano tapando la boca porque ahí lo único que hace con esas gotitas que se eliminan en ese momento, quedan en la mano y después se la doy a otra persona o toso sobre una mesa y otro pone la mano. Cuando uno tiene este problema debe cubrirse con el pliegue del codo, y es recomendable usar pañuelos descartables, también evitar estar cerca de otros chicos para no contagiarlos”, aconseja el pediatra Wolff.

Sebastián Incaurgarat

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL DÍA 10 DE MAYO

martes, 20 de mayo de 2008

La era de las divisiones

Luego de 26 años de la locura de Malvinas, los problemas no se acaban. Si bien los ex combatientes han adquirido su tardío reconocimiento, otro grupo, que no entró en combate pero si fue trasladado, UNSOMA (Unión de Soldados de Malvinas), exige lo mismo. Hay cuestionamientos por parte de los primeros, y pedidos por parte de los otros. Otra división más a las ya existentes.

No bastan los cientos de caídos en la guerra, ni siquiera otros tantos más muertos en la post-guerra para cesar, de una vez, con las consecuencias que se acarrean.

Lamentablemente, los ex combatientes ya reconocidos se enfrentan y cuestionan, con razón o no, el pedido de UNSOMA tratándolos de interesados cuando conocieron el monto de las pensiones que cobraran.

El presidente de UNSOMA, Javier Girotto, sostuvo, luego de un breve enfrentamiento con algunos integrantes del Centro de Ex Combatientes: “hay una falta de información muy fuerte por parte de ellos. Si bien en Mar del Plata, específicamente, están en contra de nuestra posición, el resto de los ex combatientes apoyan nuestra causa porque empezaron a enterarse de la situación de conflicto y de acciones de guerra que vivimos en el continente. Básicamente, el problema del rechazo está en la cúpula o de desconocimiento como lo llamo yo”, y agregó: “reclamamos una contención del tipo social, psicológica, porque la gente realmente necesita de estos servicios. No solamente los beneficios económicos sino los beneficios sociales”.

Girotto asegura que la Constitución Nacional adhiere a tratados internacionales, en este caso la Convención de Ginebra, que determina muy bien quienes son combatientes y quienes no.

“Hubo ingleses detenidos en el país. No sólo estuvieron en Comodoro Rivadavia sino también en Bahía Blanca y en La Rioja, que habían quedado escondidos en la Isla después del 2 de abril, esto es algo que muy poca gente sabe. Además, muchos compañeros recibieron gente herida que eran trasladados al continente, a los centros de asistenciales de Capital Federal”, expresó.

Otro de los integrantes de UNSOMA, Edgardo Alberti, declaró: “estuvimos en Puerto Deseado, otros estuvieron en Comodoro Rivadavia, Puerto San Julián, Río Grande. Está probada la intención de gran Bretaña de atacar Río Grande para que no pudieran despegar aviones de ahí. Lo mismo con lo que hacíamos nosotros en el sector costero donde está probado también que hubo submarinos nucleares apostados en esa zona. En el caso particular de la agrupación nuestra hubo incursiones aéreas a las cuales se le respondió con fuego, y nunca se dejó probado por el mismo estado argentino. Entonces son los británicos los que nos tienen que decir que hubo actividad bélica”.

“Nos duele que digan que hace muchos años que no participábamos y que ahora aparecemos. No digo que muchos se han acercado en los últimos años tal vez por el interés, pero los que estamos dirigiendo esto hace muchos años que estamos en este reclamo, y no es porque se haya aumentado y porque nos interese una pensión. A mi, particularmente, si no me dan nada y me dicen usted es reconocido con eso me basta y me sobra”, añadió.

De la otra parte, Mariano Garbini, del Centro de Ex Combatientes dijo en el discurso del acto del 2 de abril: “los que se autodefinen como veteranos de guerra no reconocidos apelan ahora a la protesta y a la movilización exigiendo reconocimiento sólo a partir del momento en el que el gobierno nacional elevara el monto de nuestras pensiones. Dejando en claro que se trata de un tema meramente económico ya que todos los años que han pasado desde aquellos días jamás tuvimos conocimiento de dicho reclamo ni supo la sociedad la existencia de estos grupos que, curiosamente, hicieron su aparición a partir del momento los mostos de las pensiones a los ex combatientes tomaron significación. Siendo pertinente la pregunta: ¿Dónde estuvieron todos estos años compañeros? Mientras los verdaderos veteranos de guerra golpeábamos las puertas de los políticos. Mientras éramos reprimidos por las fuerzas de seguridad por nuestro legitimo reclamo. Mientras sufríamos en carne propia el olvido y la discriminación. En esos momentos donde decir que uno era ex combatiente significaba rechazado en un trabajo”.

Aquellos que estuvieron en la guerra, ya han sido reconocidos, no sólo económicamente sino socialmente, y bien merecido lo tienen. Pero otros, que no entraron en combate, sin embargo fueron trasladados, también formaron parte de la locura de Malvinas.

En tiempos de divisiones, cada vez más fragmentadas: campo o Gobierno, Clarín o Gobierno, petroleras o Gobierno, se ha sumado una más; la de los veteranos de Malvinas. Una vez unidos, en 1982, y enfrentados desde entonces.

Sebastián Incaurgarat

ESTÁ INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL DÍA 5 DE ABRIL DE 2008

sábado, 17 de mayo de 2008

El lado oscuro de la argentinidad

“Yo, que soy piola, me mando en rojo, y no tengo que esperar como un gil. Así llego más rápido”. “Si doblo acá, no tengo que pegarme una vuelta al pedo”. La viveza criolla, el facilismo son algunos de las innumerables características del argentino, las cuales nos arrastran, entre otros desastres, a ser el país con mayor cantidad de accidentes de tránsito. Todo eso, acompañado de una ausencia del Estado (que también es argentino) en políticas de educación y prevención.

Las autoridades reconocen el problema. El Director de Transporte y Tránsito de la Comuna, Juan José Arteaga, asegura: “no lo veo bien al tránsito. El problema pasa por una cuestión de falta de respecto de los conductores. Tenemos una ciudad muy grande, con un parque automotor muy importante que ha ido creciendo muchísimo en los últimos años, y no sólo en autos sino también en motos”. Luego, el funcionario agrega: “cuesta mucho que la gente tome consciencia, nos va a llevar mucho tiempo. Fundamentalmente por un problema de educación que tenemos todos”. Cabe agregar que desde el verano pasado la Comuna realiza controles de alcoholemia, con buenos resultados. “Lo hacemos los fines de semana a la mañana temprano, y no a la noche cuando sale el vecino a cenar, y se toma una copa de vino”, explica Arteaga.

Lamentablemente, una típica de nuestra ciudad es la falta de datos, estadísticas, y números en referencia a los problemas que no aquejan. Así es que el presidente de la Asociación Pro Ayuda a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (APRAVAT), Ricardo Vega, dice que “en Mar del Plata no hay estadísticas confiables.”

Luego, Vega sostiene: “hemos presentado relacionados con prevención, educación vial, y con el mapa accidentológico entre 25 y 28 proyectos, ninguno fue aprobado, todos cajoneados, incluso el de hacer el mapa accidentológico de la ciudad”, y añade que “lo que falta son políticas activas, voluntad política, también que nos demos cuando que el cambio empieza por uno mismo”. Quizás esto último que sugiere, es el principio de nuestros problemas, o por lo menos de este.

Por su parte, la presidente de la Comisión de Transporte de la Comuna, concejal Verónica Hourquebié, plantea que la solución al caos de transito es una materia pendiente y el problema debe ser encarado con una política de estado. “El municipio debe dotar a los agentes de transito”, sugiere.

¿Quería otra argentinidad? Lea, por favor: “Secuestran las motos de los que andan sin casco, pero no se hacen campañas de prevención”, advierte la concejal. Mientras que Arteaga asegura que “las campañas están, pero debe haber mayor presencia nuestra en la calle”. Otro ejemplo de “pasarse la bola”, otra de nuestras inmejorables particularidades como argentinos. El ciudadano le pasa la responsabilidad al político. Y el político se la pasa a otro.

Si un argentino va a Suecia, no tira un papel en la calle, por que lo multan. Si va a Estados Unidos, es seguro que respete las normas de transito, porque va preso. Sin embargo, acá no le damos importancia, en el “mundo del revés”, (ver nota) “total nadie respeta nada”.

La falta del concepto de comunidad, de tener un proyector en común, en apuntar hacia un destino son las carencias de nosotros como país.

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL DÍA 26 DE ABRIL DE 2008

Sebastián Incaurgarat

lunes, 21 de abril de 2008

Tristes lugares para no olvidar

"A dónde van los desaparecidos busca en el agua y en los matorrales…”
Los desaparecidos, Rubén Blades.

“El desaparecido mientras esté como tal es una incógnita, no tiene identidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”, afirmó Jorge Rafael Videla presidente y represor de la Republica Argentina durante la dictadura militar o como a algunos les gusta llamarlo el Proceso de Reorganización Nacional.

Si bien la frase del ex militar nos lleva a pensar que todas aquellas personas que se ausentaban de sus hogares no estaban en ningún lugar, o quizá, como una película, se hallaban en otra dimensión, es necesario recordar que eran trasladados a centros de detención clandestinos en los distintos puntos del país y por este motivo Mar del Plata no está exenta.

Con la confianza de que era para mejorar el país y luego con la llegada y furor del mundial ’78 muchos no notaban lo que estaba ocurriendo en Argentina pero, sin embargo, había otros que los tocaba muy de cerca.

Lorena Candelero es hija de desaparecidos y asegura luego de una gran investigación que en Mar del Plata existieron 8 centros de detención clandestina:
-La Cueva ubicado en la base aérea sobre la ruta nacional 2 al lado del aeropuerto local debajo de la torre del viejo radar donde se alojó a los abogados laboralistas desaparecidos en la denominada “Noche de las corbatas”;
-La Comisaría de Batán situada sobre la ruta 88;
-El Cuartel de bomberos que se halla en Salta 2442 operó como lugar de paso para otros centros;
-La Villa Joyosa utilizada como centro provisorio está ubicada en la ruta 11 kilómetro 9;
-La Comisaría cuarta que actualmente se halla en la intersección de las calles chile y Alberti en donde había celdas para los secuestrados numeradas del 1 al 8;
-La GADA 601 formaba parte de la subzona 15 según la división hecha por el ejército en todo el país y era considerada como un lugar de paso;
-La Base Naval situada en Boulevard Marítimo y Juan B. Justo en donde las personas secuestradas eran alojadas en el edificio de la agrupación de buzos tácticos;
-El E.S.I.M fue un centro instalado en Martínez de Hoz al 5700 que funcionó entre 1976 y 1979 como un predio dependiente de la marina en donde, además de torturar, se alojaba a mujeres embarazadas y luego a sus hijos robados.

En Mar del Plata 600 personas pasaron por centros clandestinos de detención donde fueron torturados, algunos liberados, otros desaparecidos y de un gran número fueron encontrados los cuerpos que nos dio la certeza de que los mataron y a la gran mayoría los fusilaron”, aseguró el abogado César Civo quien está a cargo de varios casos en el juicio por la verdad, sin embargo agregó “no se puede precisar un número determinado porque muchos sujetos por temor no denunciaron haber pasado por estos lugares”.

No fueron pocas las personas que sufrieron la perdida de sus seres queridos y entre ellas están las madres que soportaron la horrible situación de no saber donde estaban sus hijos, si estaban con vida, si tenían hambre o frío. Pero ellas no bajaron los brazos, el dolor y la búsqueda las unió y formaron la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Estas mujeres llenas de coraje, con un pañuelo blanco en la cabeza que reclamaba a gritos la paz, daban vueltas en círculo manifestándose en contra de lo que ocurría. Si bien en aquel entonces no se podían reunir en pequeños grupos ellas se mantenían en constante movimiento como hasta nuestros días y de esta manera lograron hallar los distintos centros. Es importante recordar, no olvidar, saber e investigar que los centros existieron que allí estuvieron los desaparecidos y que los hubo en todo el país.

ESTA INVESTIGACIÓN FORMÓ PARTE DEL MICRO EMITIDO EL 12 DE ABRIL DE 2008.

María Florencia Perissé